LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Con el propósito de garantizar un proceso de evaluación riguroso, transparente y alineado con los estándares académicos y científicos del VI Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación, se convoca a investigadoras, investigadores, profesionales, docentes y estudiantes de posgrado a someter sus propuestas de resumen conforme a los lineamientos establecidos a continuación.
Se recuerda que, en aquellos casos en que la naturaleza del estudio así lo requiera, es obligatorio contar con el aval de un comité de ética debidamente constituido, lo cual deberá indicarse expresamente en el cuerpo del resumen o en los documentos complementarios.
Solo serán considerados los resúmenes que se presenten a través de la página oficial del congreso y que sean cargados en formato PD´F . Propuestas enviadas por otros medios serán descartadas automáticamente.
REQUISITOS GENERALES
- Extensión: El resumen deberá tener una extensión máxima de 350 palabras, redactado con precisión, coherencia argumentativa y propiedad técnica.
- Formato de archivo: El archivo deberá ser cargado en formato PD´F en el espacio destinado en el formulario correspondiente siguiendo la plantilla de Word.
ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL RESUMEN
El resumen deberá desarrollarse de manera estructurada y contener los siguientes elementos, según el tipo de trabajo a presentar (investigación, experiencia profesional o taller formativo):
- Título: Debe ser claro, informativo y reflejar con exactitud el tema central del trabajo, evitando ambigüedades o términos genéricos.
- Introducción: Presentación sucinta del problema, contexto teórico y relevancia del estudio. Debe justificar la necesidad del trabajo y definir sus objetivos principales.
- Metodología: Descripción breve del diseño metodológico, técnicas e instrumentos utilizados para la recolección y análisis de datos, asegurando su validez y fiabilidad.
- Resultados y discusión: Exposición concisa de los hallazgos más relevantes, con énfasis en aquellos que representen una contribución significativa al campo disciplinar o temático.
- Conclusiones: Interpretación crítica de los resultados, implicaciones teóricas y/o prácticas, y posibles proyecciones para investigaciones futuras.
- Palabras clave: Incluir entre 3 y 5 términos clave, específicos y representativos, que faciliten la indexación y el análisis temático de la propuesta.
CRITERIOS ACADÉMICOS Y CIENTÍFICOS
- Relevancia temática: Pertinencia del trabajo en relación con las líneas del congreso.
- Originalidad y novedad: Contribución innovadora al campo de estudio, ya sea teórica, metodológica o aplicada.
- Rigor metodológico: Coherencia entre objetivos, métodos y resultados; solidez del diseño de investigación.
- Consistencia argumentativa: Claridad y cohesión lógica en el desarrollo del resumen.
- Soporte teórico: Fundamentación conceptual robusta y actualizada.
- Impacto potencial: Implicaciones prácticas, sociales, educativas o científicas del trabajo presentado.
- Calidad lingüística y técnica: Redacción clara, precisa, sin errores ortográficos o gramaticales.
ÉTICA Y BUENAS PRÁCTICAS
Toda propuesta deberá reflejar un compromiso ético con la integridad académica, incluyendo aspectos como el respeto por los derechos de autor, la transparencia metodológica y la protección de los datos y sujetos involucrados. Se desestimarán resúmenes que presenten indicios de plagio, duplicación innecesaria o manipulación de resultados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN
Con el objetivo de garantizar la calidad académica del VI Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación y la posible publicación de los textos en las memorias del congreso, los trabajos deberán someterse a una revisión por pares ciega. La inclusión en el programa final estará sujeta a la aprobación del texto completo por parte del comité evaluador y al cumplimiento de las cuotas establecidas para el evento.
- Aprobado: Los trabajos aprobados serán programados para su presentación (presencial o virtual) y considerados para publicación, salvo que el autor opte por reservar su obra para otra revista. Esta decisión deberá comunicarse oportunamente al presentar el manuscrito.
- No aprobado: Los trabajos rechazados no serán considerados para el programa del evento ni para publicación. Se emitirá una retroalimentación detallada para apoyar la mejora académica del autor.
Estos criterios reflejan nuestro compromiso con la excelencia académica y la integridad de los procesos editoriales, promoviendo un diálogo riguroso y enriquecedor durante el Congreso.
Les invitamos a enviar sus contribuciones y a participar en el VI Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación. Será un espacio para compartir investigaciones y fortalecer la colaboración académica ante los desafíos éticos, científicos y educativos actuales.
¡Nos vemos en Saltillo, México!